Utilizadas para todo, desde acceder a Internet o imprimir un documento hasta descargar un archivo adjunto de un correo electrónico; las redes informáticas son la columna vertebral para todo tipo de negocios y empresas en la actualidad. En este artículo vamos a ver cuáles son los tipos de redes informáticas que existen y que más se usan.
En este sentido, nos podemos encontrar con redes que solo manejan una pequeña cantidad de dispositivos en una única habitación, hasta millones de ordenadores ubicados en distintas partes del mundo. Y alguien tiene que encargarse de la instalación y mantenimiento de esas redes.
Tipos de redes informáticas: de lo local a lo global
Como ya te hemos adelantado los distintas clases de redes informáticas se pueden clasificar en función del área en el que operan: locales, globales, etc; pero también se pueden clasificar en función de sus funcionalidades. En esta tabla resumen, lo puedes ver con más claridad:
Tipo de red | Alcance | Tecnología | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|---|---|
LAN y WLAN | Local | WiFi, Ethernet | -Bajo coste -Fácil instalación -Escalables |
-Alcance limitado -Confiabilidad -Seguridad |
WAN | Global | Líneas telefónicas, satélites | -Amplio alcance -Escalable -Recursos compartidos |
-Alto coste -Menor rendimiento -Complejidad |
PAN | Personal | Bluetooth, WiFi Direct | -Facilita la conexión de dispositivos personales -Consume poca energía y requiere baja inversión -Permite la movilidad y flexibilidad en un entorno reducido |
-Tiene un alcance muy limitado -Es vulnerable -Velocidad de transmisión baja |
MAN | Ciudad | Fibra óptica, cable | -Cubre un área amplia (ciudades o grandes zonas) -Velocidades de conexión más altas que en redes locales -Permite interconectar múltiples LAN |
-Requiere infraestructura costosa -Puede ser compleja de mantener -Vulnerable a problemas de seguridad debido a su tamaño |
VPN | Variable | Internet | -Ocultación de identidad -Privacidad -Protección de datos |
-Baja velocidad -Alto coste -Baja compatibilidad |
CAN | Universidad/Empresa | Internet | -Optimiza la conectividad en universidades o empresas -Mejor control de seguridad que en una MAN -Alta velocidad en el intercambio de datos |
-Instalación y mantenimiento costosos -Limitada a un área geográfica específica -Puede ser susceptible a fallos internos |
SAN | Servidores | Ethernet, Fibra óptica | -Almacenamiento rápido y centralizado -Mejora el rendimiento -Permite recuperación rápida de datos |
-Requiere una inversión alta en infraestructura -Gestión compleja y especializada -Necesita un alto nivel de seguridad |
POLAN | Empresa | Fibra óptica | -Ancho de banda -Confiabilidad -Eficiencia energética |
-Alta inversión inicial -Dependencia del proveedor -Resolución compleja de averías |
EPN | Empresa | Ethernet, WiFi, Fibra óptica | -Conexión segura para empresas -Personalizable según las necesidades -Facilita la comunicación entre sucursales o sedes |
-Costes altos de instalación y mantenimiento -Requiere personal especializado -Puede tener limitaciones de escalabilidad |
A continuación, te dejamos con algunos de las arquitecturas para redes informáticas de uso más común en la actualidad. Redes que usan tanto los particulares como las empresas y que necesita de profesionales cualificados para su instalación y mantenimiento.
Red de área personal (PAN)
Se trata del tipo de red informática más pequeño y básico. Una red PAN se compone de un módem, un ordenador o dos, teléfonos, impresoras, tablets, etc. Se trata, por tanto, de una red que conecta distintos dispositivos electrónicos en un área reducida e inmediata.
PAN es la red que normalmente nos encontramos en oficinas pequeñas o residencias particulares. Son administradas por una sola persona o por una empresa desde un único dispositivo. Uno de los ejemplos más habituales sobre red PAN es la que se establece entre dos dispositivos en un área de unos pocos metros mediante Bluetooth.
Red de área local (LAN)
Seguro que sabes lo que son las LAN. Se trata de un tipo de red muy común y muy usado que conecta un grupo de ordenadores o dispositivos ubicados en una misma estancia para compartir información y recursos.
Se trata de una red de área local en la que varios dispositivos ubicados en un espacio pueden conectarse entre ellos. Si la conexión se establece entre más de dos dispositivos son necesarios componentes de red para estabilizar y hacer bien la conexión de red LAN.
Red de área local inalámbrica (WLAN)
Al funcionar como una LAN, las WLAN utilizan tecnología de red inalámbrica, como Wi-Fi. Así, en esencia es lo mismo que una red LAN solo que presenta una conectividad de red inalámbrica.
Sus usos generales son los mismos que los de una red LAN, la única diferencia es que la WLAN no depende de cables físicos para conectarse a la red. Esto, al mismo tiempo, facilita la conexión de varios dispositivos sin necesidad de más componentes.
Red de área del campus (CAN)
Más grandes que las LAN, pero más pequeñas que las que veremos a continuación, esta variedad de redes informáticas se ven típicamente en universidades. Así, nos encontramos ante uno de los tipos de redes informáticas más frecuentes en el ámbito académico.
Se suelen distribuir en varios edificios que están cerca unos de otros para que los usuarios puedan compartir recursos. Además, se trata de un tipo de red informática que se suele conectar, al mismo tiempo, a Internet de manera pública.
Red de área metropolitana (MAN)
Son redes más grandes y que abarcan más que las LAN y que las CAN. Este tipo de redes abarcan un área geográfica determinada, normalmente un pueblo o ciudad. Este tipo de redes informáticas suelen estar compuestas de varias redes LAN conectadas entre ellas.
Su mantenimiento e instalación corre a cargo de una empresa o del propio ayuntamiento. No obstante, hay que tener en cuenta que MAN no quiere decir que deban estar en áreas urbanas, sino que hace referencia al tamaño de la red.
Red de área amplia (WAN)
Las redes WAN son las que conectan los ordenadores que se encuentran a distancias físicas considerables. Permiten que los dispositivos se conecten de forma remota entre sí a través de una gran red para comunicarse incluso cuando están a kilómetros de distancia.
Internet es el ejemplo más básico de una WAN, que conecta todos los dispositivos con acceso a él a lo largo y ancho del mundo. Sin embargo, a nivel técnico, cualquier red que se expanda en un área geográfica amplia se puede considerar una WAN, aunque su acceso sea privado.
Red de área de almacenamiento (SAN)
Las SAN son redes informáticas de alta velocidad que conectan grupos compartidos de dispositivos de almacenamiento a varios servidores. Estos modelos de redes informáticas no dependen de una LAN o WAN. Estas redes alejan los recursos de almacenamiento de la red y los colocan en su propia red de alto rendimiento.
Las redes de tipo SAN se suelen montar con cableado, adaptadores y conmutadores conectados a distintas matrices, tanto de almacenamiento de datos como de tipo servidor. Cada uno de los elementos que componen este tipo de red debe estar interconectado.
Red de área local óptica pasiva (POLAN)
Como alternativa a las LAN tradicionales basadas en conmutadores, la tecnología POLAN se integra en el cableado para superar las preocupaciones sobre la compatibilidad con los protocolos Ethernet tradicionales.
POLAN es una arquitectura de LAN de punto a multipunto que emplea divisores ópticos para multiplicar la señal de una hebra de fibra óptica monomodo para repartirla entre usuarios y dispositivos.
Red privada empresarial (EPN)
Este tipo de redes están construidas y son propiedad de empresas que desean conectar de forma segura sus diversas ubicaciones para compartir recursos informáticos.
De esta manera, nos encontramos con distintos tipos de infraestructuras de redes EPN y usos específicos para cada una de ellas. Y es que, hay que tener en cuenta que son las propias empresas las que las crean mantienen y dan permisos de acceso. Estos accesos pueden ser temporales para un uso concreto o permanentes en caso de ser necesario.
Red privada virtual (VPN)
Una VPN (Virtual Private Network) permite a sus usuarios enviar y recibir datos como si sus dispositivos estuvieran conectados a la red privada, incluso si no lo están. De esta forma, a través de una conexión virtual, los usuarios pueden acceder a una red privada de forma remota.
Así, una red de tipo VPN te permite crear una red local sin que todos los integrantes de la misma estén conectados entre ellos. Además este tipo de conexión de red permite que se pueda acceder a puntos de Internet que no serían accesibles desde nuestra propia conexión.
Consejos para Gestionar Redes
La gestión de redes informáticas es un aspecto fundamental para garantizar el rendimiento, la estabilidad y la eficiencia de la comunicación entre dispositivos. A medida que las infraestructuras tecnológicas evolucionan, también lo hacen los desafíos relacionados con la seguridad, la administración del tráfico y la optimización de los recursos.
Implementar buenas prácticas en la gestión de redes no solo implica monitorear su funcionamiento, sino también protegerlas contra amenazas cibernéticas y adoptar tecnologías y protocolos adecuados que permitan una conectividad segura y eficiente.
En este contexto, es clave comprender cómo la seguridad de la red, junto con el uso de estándares y herramientas avanzadas, puede marcar la diferencia en la protección de datos y la continuidad operativa.
Seguridad en redes, ¿cuáles son las más seguras?
Una de las mayores preocupaciones en la selección y administración de redes informáticas es la seguridad. Los datos que se mueven a través de ellas son sensibles para las compañías y la ley cada vez es más exigente con ellos. Además, la desconexión puntual puede provocar grandes pérdidas en las empresas por la paralización de sus servicios internos y/o externos.
Dentro de los diferentes tipos mencionados, las cinco opciones potencialmente más seguras son las siguientes:
- VPN: es perfecta para proteger la información, especialmente en conexiones inalámbricas públicas.
- LAN: las restricciones de acceso y su tamaño facilita su protección.
- POLAN: la falta de componentes electrónicos las hace menos susceptibles a fallos y a las intrusiones.
- SAN: al estar pensadas para el almacenamiento cuentan con una gran cantidad de capas de seguridad, aunque sean más lentas.
- EPN: las políticas de seguridad dependen en exclusiva de la compañía propietaria de la red, esto las hace muy confiables si se invierte en ciberseguridad.
Tecnologías y protocolos
Para desarrollar todos estos tipos de red es necesario implementar tecnologías de comunicación apoyadas por diferentes protocolos. Es necesario conocerlas para poder trabajar con ellas, empecemos por las principales tecnologías:
- Ethernet: la comunicación se realiza mediante cableado.
- Wi-Fi: la conectividad inalámbrica más empleada, no precisa de cables.
- Fibra óptica: la comunicación se realiza mediante pulsos de luz que se envían por las fibras de cableado.
En cuanto a los protocolos destacaremos los siguientes:
- TCP/IP: permite una comunicación fiable y ordenada entre los dispositivos, es el protocolo más empleado.
- HTTP: comunica los servidores con los buscadores.
- SMTP: es el lenguaje destinado a la comunicación vía email.
¡Certifícate en Cisco con un curso en redes informáticas!
Ahora ya conoces todos los tipos de redes informáticas. Sabes que las más importantes son las que proporciona Cisco y que, para trabajar en su instalación y mantenimiento lo mejor que puedes hacer es obtener su certificación.
Es el momento y está a tu alcance. Certifícate en Cisco CCNA y obtén una inmejorable carta de presentación ante las empresas. Con el curso de Redes Informáticas de Tokio School podrás prepararte para el examen de certificación y entrar a trabajar en un sector con innumerables ventajas.
¡Ponte en contacto con nosotros, no te quedes con ninguna duda! ¡Te esperamos!