¿De qué está compuesto el Business Intelligence y por qué deberías aplicar esos elementos en los negocios para conseguir mejores resultados? Eso trataremos en este artículo.
Descubre cómo funciona, las ventajas y cómo elegir las herramientas a tu favor. Vamos, todo lo que aprenderás en un Curso de Especialización de Business Intelligence y que te convertirá en uno de los perfiles más deseados y con más empleabilidad del sector tecnológico. ¡Allá vamos!
¿Qué es el Business Intelligence?
El Business Intelligence (o inteligencia empresarial) consiste en el análisis de toda la información y las estrategias para transformarla en un conocimiento con el que poder tomar decisiones exitosas para el negocio.
Lo cierto es que siempre se aplicó el BI, pero la diferencia es que la cantidad masiva de Data disponible no tiene precedentes y requiere de nuevos enfoques y herramientas para aprovechar la información útil entre la oleada de fuentes.
Así que, ¿por qué interesa aplicarla? Para:
- Conseguir una visión global del negocio, tanto por fuentes externas como internas.
- Detectar los problemas con más agilidad o incluso anticiparse antes de que aparezcan.
- Realizar tomas de decisiones estratégicas con fundamento y respaldo.
- Automatizar tareas que, de lo contrario, comen el tiempo y la productividad.
- Aprovechar las oportunidades que la competencia ignora, por no emplear BI.
Principales componentes del Business Intelligence en las empresas modernas
¿Qué no puede faltar en el planteamiento del BI para trabajar con Big Data? Comprende todo el proceso, desde el almacenamiento de la Data, pasando por su procesamiento, herramientas de visualización y, por fin, la práctica de Business Intelligence.
1. Almacenamiento de Datos (Data Warehousing)
Debes confiar todo el almacenamiento de grandes volúmenes de datos en una infraestructura robusta, escalable y segura: lo que se conoce como un Data Warehousing.
De allí, pueden agruparse datos de todo tipo de fuentes: CRM, Google Analytics, Redes Sociales o también del rendimiento financiero o deberes fiscales de la empresa. La idea es que este “almacén” garantice disponibilidad, recuperación y distribuya la información adecuadamente, a demanda.
2. Integración de Datos
En el almacén, la información no está procesada y puede haber ruido, duplicidades u otros problemas, al estar ordenada pero en bruto. La solución es la integración de los datos, a través de un proceso ETL (Extract, Transform, Load).
- Extract: extraer la información de las fuentes, para luego aprovecharla.
- Transform: estandarizar la información de los datos, asegurando que cumplen con los requisitos para ser tratados. Existe un perfil profesional que se encarga de ello, el Data Integrity Owner.
- Load: cargar los datos, ya aprobados, en el sistema de destino, que suele ser una base de datos.
3. Procesamiento analítico (OLAP)
Completado el tratamiento de los datos, es el momento de pasar al Data Mining: extraer los diamantes en bruto de información para interpretarlas y construir una estrategia de negocio con la que asegurar que se darán pasos en firme.
Previo a un mundo automatizado y con software potentes, el proceso analítico requería un tiempo valioso en realizar cálculos y ejecutar algoritmos para llegar a las conclusiones. Ahora, se trata de un camino mucho más ágil para:
- Identificar tendencias y oportunidades de mejora.
- Detectar problemas con antelación y un mayor margen de maniobra.
- Comprender con más profundidad los entornos de negocios.
- Integrar modelos de Machine Learning en BI, así como la Inteligencia Artificial para predecir tendencias que tendrán éxito en el futuro.
4. Visualización de datos
Parte del BI y sus elementos es presentar la información de una forma clara y accesible, una vez llegadas a las conclusiones correctas. Se consigue a través de dashboards personalizados, acompañados de los resultados que revelan cómo es el rendimiento.
La visualización permite crear un storytelling que universalice el mensaje que los expertos en BI y Data Mining extraen, para que sea comprensible a cualquier cargo de cualquier departamento. Y además, con gráficas dinámicas, que pueden actualizarse y cambiarse.
Herramientas de visualización en Business Intelligence
El BI es una rama empresarial estratégica para cualquier negocio, por eso encontrarás en el mercado múltiples herramientas de Business Intelligence especializadas. Descubre algunas de ellas:
- PowerBI. Ofrece una amplia gama de visualizaciones, conectores de datos integrados, filtros de conjuntos de datos, dashboards personalizables y un cuadro de preguntas y respuestas en lenguaje natural.
- Looker. Utiliza LookML, un lenguaje de modelado que transforma los datos brutos en información estructurada, permitiendo una personalización granular de los informes.
- Tableau. Proporciona dashboards personalizables, visualizaciones de datos, programación de informes con especificaciones de seguridad, gestión de la calidad de los datos, procesamiento del lenguaje natural (PNL) y agilidad en la minería de datos.
- QlikView. Cuenta con un motor analítico asociativo, búsqueda global, y además permite compartir información valiosa extraída de la visualización de datos, al tiempo que ofrece flexibilidad e integración con diferentes tipos de herramientas.
- Jet Analytics. Permite a usuarios no técnicos crear informes y analizar datos. Además, se integra con Microsoft Dynamics, centraliza los datos empresariales y ofrece informes rápidos y flexibles en Excel, Power BI y la web.
- Self-Service BI. Permite a los usuarios interactuar, estructurar y difundir datos, facilita el análisis e informes improvisados, acelera la toma de decisiones y fomenta la colaboración entre los miembros del equipo.
¿Cómo elegir la adecuada?
- Curva de aprendizaje. Estima el nivel del que parten los usuarios que trabajarán con la herramienta para escoger una más técnica o intuitiva.
- Velocidad. Prima aquellas que sean más rápidas con la entrega o plantea si merece la pena sacrificar el tiempo por una consulta más extensa.
- Garantía en la entrega. Apuesta por las herramientas que son estables y rinden adecuadamente, especialmente si trabajas con bases de datos complejas.
- Opciones de visualización. Opta por herramientas de BI que ofrezcan opciones atractivas para presentar los Dashboards y con opciones para modificarlos.
- Compatibilidad con los formatos. Invierte en herramientas puedan interpretar y leer todo tipo de datos e información, para alimentarla del mayor número de fuentes posible.
- Seguridad. Asegúrate de que la plataforma cumple con los estándares y protocolos de seguridad, para que no exista ninguna brecha en la información o disgusto.
- Escalabilidad. Los almacenes y bases de datos pueden ir aumentando (o disminuyendo) con el paso del tiempo, por eso la adaptabilidad es clave para elegir una herramienta.
- Calidad-precio. Ten presente tu presupuesto para acertar con la elección, sin que suponga un sacrificio financiero para tu negocio y sea la herramienta más completa.
Beneficios de la inteligencia de negocios
En definitiva, ¿cuáles son las ventajas de integrar los elementos del BI a la hora de favorecer a los negocios? Aquí un resumen:
- Es un gran aliado en la toma de decisiones y en la predicción de patrones y tendencias futuras, gracias al ML y a la IA, y además con un menor margen de error cuando se entrenan adecuadamente.
- Impulsa la productividad, optimizando procesos diarios y colaborando en todo tipo de tareas, como puede ser la gestión de inventarios. Incluso permite el análisis en tiempo real.
- Ayuda a comprender con más claridad los deseos, dolores, miedos, dudas y procesos de compra de los clientes, para ofrecerles un mejor proceso de compra e impulsar los resultados.
- Optimiza los procesos internos y externos, ayudando a detectar los flujos de trabajo, los puntos ciegos en la productividad e incluso anticipando la llegada de problemas, para ponerles solución.
¡Domina el Business Intelligence!
Explora una de las opciones que estudiar para especializarte en Business Intelligence: nuestra formación en Tokio School. Encuentra un programa 100% online, con recursos a la orden del día y un profesorado experto, preparado para darte las competencias más valoradas del sector.
¿Quieres saber más? Rellena el formulario y recibe asesoramiento. ¡Da el primer paso hoy hacia el BI, un sector donde la demanda aumentará hasta un 50% para 2030!