Que el futuro es digital se sabe desde hace tiempo: pero también es móvil, por lo que contar con una aplicación para smartphones será, en muchos casos, una buena (y necesaria) inversión de negocio. Los supermercados, las bibliotecas e incluso los hospitales tienen su propia plataforma en este entorno. Pero, ¿cuánto cuesta desarrollar una app? ¿Y cómo puedes hacer que sea lo más asequible posible? Sigue leyendo, porque... ¡resolvemos todas tus dudas!
Factores que determinan el costo de desarrollo
Empecemos por el principio. En líneas generales, desarrollar una app cuesta, cuanto menos, en torno a los 3.000 euros como punto de partida. Sin embargo, el coste puede escalar rápidamente (¡más de 100.000 euros!) según la complejidad del producto que necesites. Tiene sentido pensar que, cuanto más ambicioso sea tu proyecto, más trabajo (y, por lo tanto, dinero) requerirá. Puedes ahorrar algo si te especializas tú mismo en la programación de aplicaciones móviles con Android o iOS, pero lo más probable es que necesites varios perfiles profesionales para poner en marcha la herramienta.
Ahora bien, ¿de qué depende exactamente el precio de una app personalizada? A continuación, te resumimos algunos de los aspectos que determinan cuánto vale hacer una aplicación móvil.
1. Configuración
Probablemente, el detalle que más influye en cuánto cuesta desarrollar una app es el grado de dificultad de su configuración. Esta está directamente relacionado con la cantidad de prestaciones que ofrezca, ya que implicará un mayor equipo y una mayor integración. Para que tengas un ejemplo claro: en términos de costo, no será lo mismo desarrollar una aplicación sencilla de notas que una app de mensajería, que incluye llamadas, registro de contactos, fotografías, personalización, etc.
2. Diseño
Antes de la creación de la aplicación móvil, es necesario contar con un buen planteamiento de la interfaz. Hay que pensar la estética de cada panel, pero también los formularios, los botones, elegir las fotografías... Y ojo: tampoco será lo mismo diseñar una interfaz para Android que para iOS.
Un diseño más cuidado supondrá un incremento en el coste de desarrollo de la app. Si además añades un estudio UX/UI para optimizar la experiencia de usuario o activas experimentos para ver cuál es la estética que mejor funciona entre el público, el desembolso también será mayor.
3. Copies
Está claro que puedes redactar tú mismo los textos de tu aplicación (todos sabemos leer y escribir). Pero puede que prefieras confiar en un copywriter profesional, que sepa ser persuasivo e invitar al usuario a la acción. En el caso de que te decidas por esto último, habrá que sumar unos cuantos euros al presupuesto para desarrollar una app, aunque no demasiados: entre 500 y 2.000 euros para toda la aplicación, dependiendo de la empresa o freelancer.
4. Equipo de desarrollo y mantenimiento
Los expertos en programación no son baratos. Pero son imprescindibles si quieres que tu app funcione bien. Los freelancers suelen tener tarifas más relajadas, de entre 30 y 50 euros la hora, aunque contarás con menos soporte. ¿Y cuánto cuesta desarrollar una app en una agencia? Pues entre 80 y 150 euros/hora.
Si tu aplicación es más bien básica, un desarrollador autónomo podrá hacer el trabajo sin dificultades. Si hablamos de un proyecto más complejo, te recomendamos invertir en una empresa especializada. Además, tendrás que tener en cuenta el mantenimiento de tu producto, que supondrá entre el 15% y el 20% del coste inicial.
5. Territorio
La inversión inicial para tu app también dependerá del lugar en el que decidas crearla. Si te preguntas cuánto cuesta desarrollar una app en España, por ejemplo, te diremos que es un precio bastante asequible dentro del ranking a nivel mundial: desde 5.000 euros para una aplicación básica en una agencia pequeña. En los extremos encontramos países como India (20 euros la hora) y Estados Unidos (hasta 200 euros la hora).
Pero cuidado, porque la autonomía en la que te sitúes también afectará al precio de crear una aplicación. En Andalucía y Galicia, por ejemplo, es más barato que en Madrid o Cataluña.
Estimaciones de costos según el tipo de aplicación
Ya hemos visto algunas de las variables que determinan el precio. No obstante, hay otro factor que los condiciona: la “temática” de la herramienta. ¡Descubre cuánto pueden llegar a costar los distintos tipos de apps!
Tipo de app | Precio aproximado | Ejemplo |
---|---|---|
Salud y bienestar | 15.000 - 80.000 € | MyFitnessPal |
E-commerce | 20.000 - 60.000 € | App oficial de Zara |
Redes sociales | 30.000 - 100.000 € | Instragram |
Movilidad | 40.000 - 120.000 € | Cabify |
Lifestyle | 10.000 - 40.000 € | Headspace |
Juegos | 25.000 - 150.000 € | Candy Crush |
Educación | 15.000 - 70.000 € | Duolingo |
Empresariales | 20.000 - 100.000 € | Slack |
Impacto de la plataforma en el presupuesto
Con plataforma nos referimos al entorno tecnológico en el que vas a desarrollar tu app. Antes de crearla, tendrás que hacerte algunas preguntas: ¿Android o iOS? ¿Será multiplataforma? ¿Vas a usar un sistema no-code? Estas respuestas también influyen en cuánto cuesta desarrollar una app:
Plataforma | Coste | Características | Impacto en el presupuesto |
---|---|---|---|
Android | Medio | Más dispositivos, más pruebas | Entre un 10% - 20% más por variedad de modelos |
iOS | Medio | Ecosistema cerrado, menos fragmentación | Precio más estable |
Ambas (nativo) | Alto | Dos desarrollos separados | Entre un 40% - 60% más sobre una sola plataforma |
Multiplataforma (Flutter, React Native) | Medio-Bajo | Código compartido | Ahorro del 30% - 50% |
Web App / PWA | Bajo | Acceso desde navegador | Ideal para MVPs, coste reducido |
No-code / Low-code | Muy bajo | Limitado en personalización | Desde 1.000 €, recomendado para prototipos |
Costos adicionales a considerar
Además de los mencionados, hay dos costes adicionales que tienes que tener en cuenta en tu presupuesto para no llevarte sorpresas desagradables en mitad del proyecto de desarrollo:
- El servicio de aplicaciones en el que vas a alojar tu app: Google Play es más barato que Apple, por ejemplo, pero en los dos tendrás que pagar para comercializar tu app a través de estas plataformas. En Google, el pago es único y en Apple es anual.
- Ciberseguridad: los delincuentes informáticos están a la orden del día. Por eso, será una buena idea invertir un poco en proteger de ataques maliciosos tanto tu aplicación como la información sensible de tus usuarios.
Cómo optimizar el presupuesto sin sacrificar calidad
¿Crees que es caro hacer una app? Pues bien, ¡tenemos buenas noticias que darte! Hay una serie de cosas que puedes hacer para rebajar cuánto te cuesta desarrollar una app móvil. ¡Aquí tienes algunas ideas!
- Apuesta por otros medios de distribución: puedes distribuir tu producto fuera de Apple y Google Play. Por ejemplo, si tienes una app Android, tienes la opción de generar un archivo .apk para que los usuarios lo instalen directamente en sus dispositivos tras habilitar los permisos pertinentes.
- Fórmate en marketing: la promoción puede comerse una parte importante de tu presupuesto. Pero, con un poco de investigación por tu parte y la ayuda de algún modelo de lenguaje avanzado como ChatGPT, puedes aprender cómo vender tu app y desarrollar una estrategia comercial completa y efectiva sin gastar un penique.
- Apóyate en la IA: ¿sabías que hay inteligencias artificiales con las que puedes desarrollar una aplicación sin escribir una línea de código? (ni invertir en ello). Explora y elige la opción que más te convenga. Por ejemplo, Hostinger Horizons, Jotform o Base 44.
¡Aprende a crear tus propias aplicaciones!
¿Eres un apasionado de la programación? Prepárate para trabajar con uno de los sistemas operativos más extendidos en los smartphones formándote con nuestro Curso de Programación de Aplicaciones Móviles con Android.
El programa, avalado por el Instituto Nebrija, te convertirá en un experto en la puesta en marcha de todo tipo de apps. Contarás con un trabajo final práctico para crear tu propio proyecto desde cero y con la flexibilidad total de nuestra metodología online. ¿Listo para sacar al developer que llevas dentro? ¡Pues vamos!