¿Te imaginas crear una aplicación sin escribir ni una sola línea de código? ¿o poder transformar tus ideas en software funcional simplemente describiéndolas en lenguaje natural? El mundo de la programación está experimentando un cambio sustancial, y el causante es el Vibe coding.
Pero ¿de verdad cualquiera puede programar así? ¿es esto el principio del fin para los programadores tradicionales, o una nueva herramienta para potenciar su creatividad y productividad? En este artículo, te lo explicamos con pelos y señales.
¿Qué es el Vibe coding?
El Vibe coding es una metodología de desarrollo de software en la que el usuario describe lo que quiere lograr utilizando lenguaje natural, y una inteligencia artificial (IA) avanzada se encarga de traducir esas instrucciones en código funcional.
No se trata de saber programar, sino de saber qué se quiere programar. Así, el proceso se convierte en una conversación entre la persona y la IA, donde esta última asume el trabajo pesado de escribir y estructurar el código.
Andrej Karpathy y el origen del término
El término Vibe coding fue acuñado por Andrej Karpathy, exdirector de IA de Tesla y cofundador de OpenAI, a principios de 2024, en el contexto de la explosión de modelos de lenguaje avanzados y su aplicación a la programación
Karpathy describió el Vibe coding como una nueva forma de crear software donde “te entregas por completo a las vibraciones, abrazas los exponenciales y te olvidas de que el código existe”
Para él, el Vibe coding representa la posibilidad de materializar ideas a la velocidad del pensamiento, confiando en la IA para los detalles técnicos.
Sin embargo, Karpathy también reconoce los límites: los modelos pueden fallar, cometer errores o generar soluciones subóptimas, por lo que la supervisión humana sigue siendo crucial. Veamos entonces, cómo funciona.
¿Cómo funciona el Vibe coding?
El corazón del Vibe coding son los modelos de lenguaje de gran escala (LLMs), entrenados con enormes cantidades de datos de programación y texto natural. Estos modelos pueden entender descripciones complejas y convertirlas en código de múltiples lenguajes y frameworks. El proceso suele ser iterativo, pasando por los siguientes pasos que te cuento a continuación.
- Lo primero es que el usuario describa su intención en lenguaje natural, es decir que cuente lo que quiere hacer.
- Una vez que eso está claro, la Inteligencia Artificial lo interpreta y genera por consiguiente el código correspondiente.
- El tercer paso, consiste en revisar lo obtenido, es decir se deberá comprobar que el código es correcto y solicitar ajustes o mejoras para adaptarse a la idea original.
- Finalmente, el ciclo se repite hasta que consigues realmente lo que has pedido. Así de primeras puede resultar algo tedioso. Sin embargo, como esta interacción puede realizarse mediante texto o incluso comandos de voz, el proceso se vuelve más sencillo.
Y cómo un ejemplo vale más que mil palabras, veamos un caso práctico.
Ejemplo práctico de cómo usar Vibe coding
Supón que quieres una aplicación que calcule el gasto calórico diario en función del peso, la edad, la altura y el nivel de actividad física. En lugar de escribir el código desde cero, simplemente le dices a la IA:
“Hazme una aplicación que calcule el gasto calórico diario en función del peso, edad, altura y nivel de actividad física.”
La IA genera la estructura, las funciones y hasta la interfaz gráfica, permitiéndote probar y ajustar el resultado en tiempo real.
Otra situación común es pedirle a la IA que modifique detalles de diseño o funcionalidad:
“reduce a la mitad el relleno de la barra lateral”, “añade validación para evitar errores de entrada”…pueden ser algunas de las órdenes iniciales para guiar a la IA en la programación.
Así pues, La IA interpretará estas instrucciones y actualizará el código según tus indicaciones, todo en un proceso conversacional y ágil. En la siguiente tabla te muestro una “traducción” entre tus órdenes y la respuesta de la IA.
Acción del usuario | Respuesta de la IA |
“Quiero un formulario de registro” | Genera el código HTML/CSS/JS para el formulario |
“Añade validación de email” | Introduce lógica para validar el formato del email |
“Haz el diseño más minimalista” | Ajusta los estilos para un aspecto más limpio |
Pero ¿en qué se basa realmente el Vibe coding?
El Vibe coding se basa en la idea de democratizar la creación de software, eliminando la barrera técnica de la sintaxis y la lógica de programación tradicional. Permite que personas sin formación técnica puedan materializar sus ideas, y que los expertos agilicen tareas repetitivas o prototipen productos de manera ultrarrápida.
Como te adelantábamos antes, las herramientas más populares para Vibe coding incluyen asistentes conversacionales como ChatGPT, plataformas especializadas como Google Firebase Studio, Cursor o entornos visuales potenciados por IA.
¿Todo son ventajas o existen desventajas?
Como toda innovación disruptiva, el Vibe coding genera entusiasmo y escepticismo a partes iguales. Te muestro de seguido sus principales ventajas y problemas derivados
Ventajas | Desventajas y posibles inconvenientes |
Democratiza el acceso al desarrollo software | La calidad del código puede ser variable |
Acelera la creación de prototipos y MVPs | Riesgo de vulnerabilidades y problemas de seguridad |
Permite a equipos no técnicos crear soluciones | Dificultad para escalar y mantener aplicaciones complejas |
Reduce la curva de aprendizaje inicial | Dependencia del modelo de IA y sus limitaciones |
Facilita la experimentación y creatividad | Mayor tiempo en depurar y revisar código generado |
¿Programar sin saber programar? La controversia
El Vibe coding ha abierto un intenso debate en la comunidad tecnológica. Por un lado, muchas personas están desbordantes de felicidad ante la posibilidad de que cualquiera pueda crear aplicaciones sin conocimientos técnicos, lo que supone una auténtica democratización de la tecnología.
Casos recientes han mostrado que aplicaciones creadas únicamente con Vibe Coding pueden presentar graves fallos de seguridad, como accesos no autorizados o vulnerabilidades explotables por atacantes.
Además, la falta de comprensión del código generado dificulta su mantenimiento y escalabilidad a largo plazo. Y aquí, la eterna pregunta:
¿Puede el Vibe coding sustituir a los programadores?
Esta es una de las preguntas más relevantes del momento. ¿Estamos ante el fin del oficio del programador, o ante una herramienta que lo potencia?
La mayoría de los expertos coinciden en que, al menos en el corto y mediano plazo, el Vibe coding no reemplazará a los programadores humanos. Las razones son claras:
- La IA puede generar código, pero no tiene criterio propio ni entiende el contexto de negocio o las implicaciones técnicas profundas.
- Los desarrolladores siguen siendo imprescindibles para diseñar arquitecturas complejas, optimizar el rendimiento, garantizar la seguridad y tomar decisiones estratégicas.
- El Vibe coding es ideal para tareas repetitivas, prototipos rápidos y experimentación, pero requiere supervisión y revisión experta.En realidad, el futuro más probable es una colaboración estrecha entre humanos e IA: los programadores se apoyarán en estas herramientas para ser más productivos, creativos y eficientes, pero su conocimiento y experiencia seguirán siendo irremplazables.
La clave estará en encontrar el equilibrio: aprovechar la potencia de la IA para acelerar y democratizar la programación, sin renunciar al criterio, la supervisión y el conocimiento humano.
¿Y tú, te animas a formar parte del inminente boom tecnológico?
El mundo del software está cambiando a una velocidad vertiginosa. Si te apasiona la tecnología, este es el momento perfecto para formarte en inteligencia artificial, modelos de lenguaje y nuevas metodologías como el Vibe coding.
¡El momento de aprender y experimentar es ahora! Consulta nuestra formación en Inteligencia Artificial. No esperes más, aquí estamos para ayudarte en lo que necesites. ¡Te esperamos!
Preguntas frecuentes
- ¿Es necesario saber programar para utilizar Vibe coding?
No es estrictamente necesario saber programar para comenzar a usar Vibe Coding, ya que la IA interpreta tus instrucciones en lenguaje natural y genera el código por ti. Sin embargo, tener conocimientos básicos de lógica y estructuras de programación puede ayudarte a obtener mejores resultados y a entender las limitaciones o posibles errores del código generado.
- ¿Qué tipo de proyectos se pueden crear con Vibe coding?
Vibe coding es ideal para prototipos rápidos, aplicaciones sencillas, formularios, páginas web y automatización de tareas. Aunque la IA puede generar código para proyectos más complejos, en estos casos es recomendable contar con supervisión y revisión de programadores experimentados para garantizar la calidad, seguridad y escalabilidad del software.
- ¿El código generado por IA es seguro y eficiente?
El código generado por IA puede ser funcional, pero no siempre es seguro ni eficiente. Es posible que existan vulnerabilidades, errores lógicos o malas prácticas. Por eso, es fundamental revisar y probar el código antes de ponerlo en producción, especialmente en aplicaciones críticas o que manejen datos sensibles.
- ¿Puede Vibe coding reemplazar a los programadores humanos?
Actualmente, Vibe coding no puede reemplazar a los programadores humanos. Si bien automatiza muchas tareas y facilita la creación de software, la intervención humana sigue siendo esencial para diseñar arquitecturas robustas, tomar decisiones estratégicas, optimizar el rendimiento y garantizar la seguridad del sistema.
- ¿Cómo puedo empezar a aprender sobre Vibe coding e inteligencia artificial?
Puedes comenzar explorando plataformas que integran asistentes de IA para desarrollo, como ChatGPT, Google Firebase Studio o Cursor. Además, existen cursos introductorios sobre inteligencia artificial, modelos de lenguaje y nuevas metodologías de desarrollo en academias online, universidades y centros de formación tecnológica. Formarte en estas áreas te permitirá aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el Vibe coding.