Desarrollar un programa puede parecer una tarea inabarcable, sobre todo si en su diseño tienen que intervenir distintos especialistas. En estos casos, el pseudocódigo es una herramienta muy útil para simplificar el proceso y definir cómo van a funcionar los algoritmos de una manera comprensible para todos. Si no sabes de qué te estamos hablando, te recomendamos que sigas leyendo, porque te contamos cómo ser un mejor programador utilizando este valioso recurso. ¡Adelante!
Definición de pseudocódigo
Empecemos por el principio: ¿qué es un pseudocódigo? Un pseudocódigo es una forma de plasmar el flujo y la lógica de un programa de una forma sencilla, utilizando más el lenguaje natural que las reglas estrictas de un lenguaje informático.
De este modo, se traza su funcionamiento con más rapidez y de forma comprensible para aquellos profesionales que no tengan una formación especializada en programación. Como veremos más adelante, el pseudocódigo sí que utiliza ciertas instrucciones que imitan a un código real, pero son comandos flexibles, que no se corresponden con ningún lenguaje y que no pueden ser ejecutados por un ordenador. En cierto modo, es como si fuera el borrador previo al desarrollo de los scripts definitivos: un punto de partida con lo esencial para trabajar mejor y con menos errores.
¿Para qué se usa el pseudocódigo?
El pseudocódigo sirve para estructurar las secuencias de tareas que debe seguir un programa para su correcto funcionamiento. ¡Pero esa no es su única aplicación! Habitualmente, se utiliza en entornos de aprendizaje y para agilizar la transcripción a los lenguajes de programación más demandados (como Java o Python, que puedes aprender en nuestro curso.). ¡Veamos sus principales usos en detalle!
Diseñar algoritmos
A la hora de desarrollar un programa, primero hay que establecer los pasos que la máquina debe seguir para resolver cada una de las variables o interacciones con el usuario. Es decir, su secuencia lógica o algoritmos.
Lo que hace el pseudocódigo es describir y estructurar esos pasos sin complicarse con reglas estrictas de sintaxis. Así, todo el mundo puede entenderlo y se pueden determinar con más eficacia los flujos.
Enseñar lógica de programación
El pseudocódigo es básico para los estudiantes de programación. ¿Por qué? Pues porque pueden centrarse en resolver la lógica de los programas sin distraerse con la sintaxis exacta de un lenguaje de programación concreto.
Les ayuda a visualizar los flujos y a comprender el proceso de ejecución. Además, como está escrito de forma más natural, pueden enfrentarse a situaciones realistas sin tener que dominar antes un idioma informático.
Facilitar el paso a código real
Tener los algoritmos de un programa en pseudocódigo facilita mucho su transcripción a código real. Ya tiene comandos y flujos parecidos a lo que podría verse en un script, por lo que está a medio camino entre la idea del programador y el producto definitivo.
Por poner un ejemplo, sería como si quisieras traducir un texto complejo del portugués al español: pasar del portugués al gallego y del gallego al castellano es más sencillo que transcribirlo directamente.
Sintaxis común del pseudocódigo
Ya hemos dicho que el pseudocódigo es un lenguaje adaptable. Sin embargo, existen una serie de elementos comunes que suelen utilizarse en todos estos “prototipos” de programación:
- Cabecera: el pseudocódigo se empieza escribiendo el nombre del programa en su parte superior. Por ejemplo, Algoritmo_ContarPalabras.
- Bloque de declaración: donde se establecen las direcciones de memoria (es decir, el espacio de la memoria del programa que se reserva para una información concreta) y su categoría (variables, tipos de datos...).
- Bloque de ejecución: es la parte central del código, donde se plasman los flujos. Empieza con la palabra Inicio y termina con Fin. Algunas de las instrucciones que podemos encontrar en este bloque son:
Instrucción | Uso | Ejemplo |
Asignación | Darle un valor a una variable | resta <- a + b |
Lectura | Para que el sistema recoja la información que introduzca el usuario | Leer (año) |
Escritura | Para que el programa le devuelva al usuario información | Escribir ("La media de los números ingresados es:", media) |
También hay que tener en cuenta la existencia de ciertas palabras reservadas, que solo pueden usarse con un fin (en la tabla anterior, serían Leer o Escribir, por ejemplo). Además, hay que hablar de otra serie de construcciones comunes muy importantes. ¡No te las pierdas!
Variables y constantes
Son partes de la memoria del programa que contienen datos (palabras, números...) que pueden cambiar durante su funcionamiento. Tienen un identificador formado por letras, números y guiones bajos. Su contrario serían las constantes, que tienen un valor fijo que no puede cambiar. Por ejemplo, Constante PI ← 3.14.
Condicionales
Esta instrucción le indica al programa que realice una acción si se cumple una condición. Es decir, si una situación es Verdadera o Falsa. Existen distintos tipos de condicionales:
Tipo de condicional | Ejemplo | Condición verdadera | Condición falsa |
Simple (una sola condición) | (Si...entonces...Fin_si) | El programa ejecuta la instrucción que está dentro | El programa pasa al Fin_si y sigue con su flujo |
Compuesto (varias condiciones) | (Si...entonces...De lo contrario...Fin_si) | El programa ejecuta la instrucción después de “entonces” | El programa ejecuta la instrucción después de “de lo contrario” |
Múltiple (varias posibilidades en función del valor de la variable selector) | (Si (selector) igual ... Fin_si o Según ... FinSegún) | El programa ejecuta la instrucción correspondiente al valor que coincide con la condición del selector | El programa ejecuta la instrucción establecida por defecto o no ejecuta ningún caso si no hay coincidencia |
Bucles
Como su nombre indica, los bucles se emplean para que el programa ejecute varias veces un conjunto de instrucciones. Las más habituales son:
- Mientras ... Hacer: para que las instrucciones se repitan mientras la condición se cumpla.
- Repetir ... Hasta Que: para que las instrucciones se repitan al menos una vez mientras la condición sea cierta o hasta que sea verdadera.
- Para: le dice al programa cuántas veces exactamente tiene que ejecutar unas instrucciones.
Funciones
Las funciones sirven para generar pequeñas piezas de código que puedan utilizarse en distintas partes del programa sin tener que escribirlas de nuevo. El programador puede crearlas por sí mismo o usar funciones ya definidas como Raíz o Cos.
Buenas prácticas para escribir pseudocódigo
Ahora que ya hemos explicado el pseudocódigo, ¿te animas a escribirlo? Antes de ponerte a ello, te recomendamos que le eches un vistazo a nuestra lista de buenas prácticas, para que tus flujos sean comprensibles y útiles. ¡Apunta!
- Sé lo más natural posible: huye de los tecnicismos y trata de escribir con un lenguaje fácil. Imagina que lo escribes para alguien que no sabe mucho de programación.
- Planifica: antes de empezar, organiza la secuencia de los algoritmos para tener claros todos los pasos.
- Usa pautas claras: por ejemplo, ponerle nombres representativos a las variables y funciones, utilizar bien el sangrado, etc.
- Distingue bien las palabras clave: escribiéndolas con mayúscula inicial o totalmente en mayúscula.
Ventajas del uso de pseudocódigo
El pseudocódigo tiene múltiples beneficios en cualquiera de los puestos de trabajo que ocupe un programador. De hecho, es un gran aliado para la colaboración entre varios desarrolladores e incluso con otros especialistas como diseñadores UX/UI, analistas o Project Managers. ¡Conoce alguna de sus principales ventajas!
- Menos errores: al contar con un prototipo previo, se pueden detectar más fácilmente los errores, tanto de programación como de diseño, evitando la pérdida de tiempo y de dinero para la empresa.
- Más agilidad en los proyectos: los desarrolladores cuentan con una guía clara que establece dónde va cada instrucción y cómo funciona, por lo que pueden construir el código mucho más rápido.
- Adaptabilidad: como el pseudocódigo no está expresado en un lenguaje específico, su lógica puede aprovecharse para distintos proyectos.
¡Especialízate en programación!
Dominar el pseudocódigo es el primer paso para dominar la programación real. ¡Un objetivo en el que podemos ayudarte!
Nuestros senseis te introducirán en el mundo de los scripts con una formación 100% online, en la que disfrutarás de asesorías pedagógicas y prácticas profesionales. Contamos con especializaciones adaptadas a los distintos perfiles tecnológicos, incluido un curso de programación en uno de los lenguajes más populares: ¡Python! ¡Echa un vistazo y empieza a construir tu futuro con Tokio School!