Chat WhatsApp
Escrito por
Alicia Pardo
1 de Agosto del 2025
Reloj recurso
6 min
Share recurso
Compartir

El despliegue de aplicaciones web es un proceso delicado que afecta tanto a la accesibilidad del software como a los beneficios y la competitividad de la empresa desarrolladora. Por eso, conviene tener en cuenta una serie de pasos básicos y evitar los erros comunes en los que un profesional con formación en full stack development puede caer. Para que todo vaya como la seda, hoy te explicamos los puntos clave de la publicación de apps web. ¡Atento, porque empieza nuestro tutorial de despliegue para principiantes!

¿Qué es el despliegue de aplicaciones web?

La implementación de aplicaciones web es el proceso mediante el cual un software deja de estar en un entorno de desarrollo y pasa a un entorno de producción. Es decir, que pasa de ser un producto “privado” del desarrollador a ser público y accesible por los usuarios finales.

Debe hacerse siguiendo un plan bien estructurado y escogiendo las herramientas adecuadas. Hay que configurar los servidores y las bases de datos, probar el código y establecer medidas de seguridad y escalabilidad, de manera que el programa se mantenga estable y pueda seguir creciendo y actualizándose en el futuro.

Tipos de despliegue web

Hay dos clases de lanzamientos de aplicaciones web. El desarrollador escogerá uno u otro en función del tipo de software que va a lanzar (si lo que se ha desarrollado es una página web estática, dinámica, etc.), teniendo en cuenta que su decisión condicionará tanto el presente como el futuro del producto publicado.

Despliegue estático Despliegue en la nube
¿Qué es? Subir archivos CSS, JS o HTML pre-renderizados Lanzamiento en la nube con aplicaciones como AWS o Azure
Usos Sitios simples (porfolios, blogs con generadores estáticos, etc.) o front-ends de React, Vue o Svelte Apps complejas (software con bases de datos, plataformas de e-commerce, etc.)
Ventajas Rápido, escalable y barato Más flexibilidad y opciones de integración

Pasos clave en el proceso de despliegue

Como hemos visto, el tipo de aplicaciones web determinará la clase de despliegue y, en consecuencia, las acciones que hay que llevar a cabo para completarlo con éxito. No obstante, podemos hablar de una serie de pasos generales que suelen coincidir en la mayoría de las publicaciones de software. ¡Veámoslos uno a uno!

1. Diseño del plan de despliegue

El primer punto de esta guía paso a paso para publicar una app web es crear un plan de lanzamiento. En él, deben concretarse los tiempos de cada fase, las herramientas a utilizar y los profesionales que intervendrán para la culminación exitosa del despliegue.

2. Activación de la Integración Continua (CI)

La CI es una práctica centrada en poner a prueba automáticamente cualquier cambio en el código del software. En esta fase, se empieza a ejecutar esta validación para que el producto llegue sin fallos al entorno de producción. Esto implica la compilación automática de los scripts, la optimización de las imágenes y la realización de pruebas de integración y análisis de calidad. Si la comprobación es positiva, el proceso de despliegue continúa.

3. Configuración del entorno de producción

Hasta este momento, la aplicación ha estado en un entorno de pruebas. Pero, como señalamos al principio, el objetivo es que llegue al entorno final. Para ello, hay que configurar la plataforma en la que se alojará el software, que puede ser un servidor físico o un servicio cloud como AWS. Además, será aquí cuando haya que instalar bases de datos y APIs, y determinar las variables del nuevo entorno.

4. Construcción y empaquetado

Es el momento de darle los últimos retoques a la app para subirla al servidor o al servicio de hosting escogido. O, lo que es lo mismo, crear una versión optimizada para el entorno de producción.

5. Despliegue

Llegamos al momento de la verdad: ¡el despliegue de nuestras aplicaciones web! Es decir, subir los archivos a la nube o al servidor y ejecutar las migraciones de bases de datos.

Lo más recomendable es hacer este proceso de forma automática, por medio del llamado despliegue continuo (CD), que toma cada cambio validado por el pipeline CI y lo pasa a producción. De esta manera, se reducen los errores de la intervención humana y se pueden hacer despliegues más frecuentes, manteniendo el site lo más actualizado posible en todo momento.

6. Monitoreo y mantenimiento

El último paso del despliegue de las aplicaciones web es hacer un seguimiento del software para asegurarse de que funciona correctamente. Entre los aspectos a evaluar están el rendimiento, la capacidad de respuesta del servidor y las medidas de seguridad implementadas. Esta monitorización tiene que ser continua para poder llevar a cabo un correcto mantenimiento del producto.

Herramientas y plataformas comunes para el despliegue

Como habrás imaginado, la puesta en producción de aplicaciones web implica todo tipo de herramientas. A continuación, te damos algunos ejemplos de las plataformas de despliegue más populares. ¡Toma nota!

Función Herramienta
CI/CD + hosting Vercel
Netlify
Heroku
Servidor en la nube Amazon Web Services (AWS)
Microsoft Azure
Google Cloud Platform
Integración y despliegue automatizado GitHub Actions
GitLab CI/CD
Jenkins
Contenedores y orquestadores Docker
Docker Compose
Kubernetes

Buenas prácticas para un despliegue de aplicaciones web exitoso

La automatización del despliegue es uno de los mejores consejos que te podemos dar. ¡No te imaginas la cantidad de pequeños errores que se pueden cometer en este paso y que son fácilmente evitables cuando se delega en una máquina! Otros tips para lograr un lanzamiento redondo son:

  • Automatiza también las tareas posteriores al despliegue, como las migraciones o el reinicio de los servicios.
  • Prohibidísimo subir contraseñas o claves API al repositorio.
  • Haz copias de seguridad antes de cada despliegue, ¡así te ahorrarás disgustos!
  • No hagas lanzamientos en las horas de mayor tráfico: si hay errores, ¡los verán muchísima gente!
  • Configura alertas para detectar cualquier fallo tras el pase a producción.

¡Conviértete en desarrollador full stack!

Ahora que sabes cómo desplegar una aplicación web, es el momento llevar tus conocimientos a la práctica. En Tokio School, te acompañamos en ese camino con nuestro Curso de Desarrollo Web (Full Stack Development), una especialidad online enfocada en Node.js, que te preparará para diseñar y administrar aplicaciones web reales.

Al terminar, disfrutarás de hasta 300 horas de prácticas en empresas tecnológicas, pensadas para facilitar tu entrada en el mercado de trabajo. Si tu pasión es programar, no te lo pienses: ¡tu puesto de developer te espera!

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable

Recurso libroConoce el proceso editorialRecurso flecha
Bibliografía
Recurso flecha
¡Te preparamos!
Desarrollo Web (Full Stack Development)

Grupo Northius tratará sus datos personales para ofrecerle información del programa formativo seleccionado o de otros directamente relacionados con el interés manifestado y, en su caso, para tramitar la contratación correspondiente. Compartiremos su solicitud con las empresas que conforman el Grupo Northius, con el objeto de que éstas puedan hacerle llegar la mejor oferta de productos y servicios de acuerdo a tu petición. Mediante la cumplimentación y envío del presente formulario usted muestra expresamente su consentimiento para ser contactado. Quedan reconocidos los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación tal y como se explica en la Política de Privacidad.

Premio mejor centro especializado en IA
Premio mejor centro de formación online para la inserción laboral
Premio mejor centro especializado en Nuevas Tecnologías
Premio mejor centro especializado en programación
Premio mejor centro especializado en elearning
Premio Student Choice