Chat WhatsApp
Escrito por
Equipo de redacción de Tokio School
13 de Mayo del 2024
Reloj recurso
10 min
Share recurso
Compartir

El término Advergaming derivado de la unión de advertising (publicidad) y game (juego), consiste en la creación de un videojuego con la intencionalidad de promocionar una marca, un producto determinado, una idea o incluso una empresa.

Los videojuegos creados, apodados de advergames, exponen de manera inmersiva los valores de la marca publicitaria sin tan sin quiera el usuario darse cuenta del nivel de sumergimiento. ¿Te lo acabas de creer? Pues así es, se trata sin lugar a duda de una forma de márquetin de publicidad, pero eso sí, un poco más divertida.

Desde aquí te lo contamos todo, párate a leerlo porque en serio, que merece la pena. ¡Vamos a verlo!

¿Cuándo empezó la magia de la publicidad del advergaming?

Aunque pueda parecer un fenómeno de reciente creación, lo cierto es que esta práctica se inició en los queridos años 80, sin ir a toda máquina y más bien como algo puntual. Sin embargo, fue mayormente aplicada a medida que los videojuegos escalaban el mercado y el número de jugadores aumentaba.

En concreto, los primeros juegos, lanzados en 1982 se utilizaron para promocionar películas, como los videojuegos Star Trek: Operations Simulator creado como lanzadera del filme Star Tretk II: La ira de Khan, o Star Wars in 3-D producido por Atari al año siguiente.

La primera marca comercial en usar un advergame fue Johnson & Johnson, con su Tooth Protector, en 1983.

Superada la crisis del Video Game Crash, atribuida a la saturación del mercado de consolas, entre otras causas; los advergames reaparecían, pero esta vez en las mejoradas pantallas gráficas de los PC.

Habría que esperar a los años 90 para empezar a ver las primeras empresas dedicas en exclusiva al desarrollo de advergames. Entre las pioneras se encontraban BradGames relacionada con las campañas de Coca-Cola o Skyworks quien dio a conocer por primera vez los advergames en el ciberespacio.

A finales de los noventa, se crea la patente para crear publicidades dentro de los videojuegos, adaptándose la publicidad a la información demográfica de los jugadores y pudiéndose por primera vez realizar una medición del retorno de inversión. Ahora sí que sí se podía medir el alcance de esta nueva forma de publicidad.

En 2006 este nuevo márquetin de publicidad digamos que alcanza su etapa de madurez y es cuando las empresas del mundo de la mercadotecnia comienzan a usarlo de forma recurrente debido a su eficacia.

Advergaming: la respuesta a la crisis de los medios tradicionales de anuncios

No es nada nuevo que los medios de propaganda tradicionales como la televisión, digamos que han “exprimido” de más su propio espacio para exponer anuncios. La información es mostrada de forma limitada y pasiva mientras que el advergaming consigue una mayor implicación emocional del usuario.

El advergaming se muestra como una estrategia publicitaria más efectiva que los medios tradicionales porque combina tanto entretenimiento e interacción, como persuasión; siempre de una forma natural y poco intrusiva

Así pues, la industria del videojuego se ha mostrado como un nuevo canal que ha sabido captar nuevos sectores que llegan a todo tipo de públicos. ¿Quién hoy no se ha sumergido en un videojuego?

En la actualidad, los videojuegos son consumidos prácticamente por cualquier fracción de edad y género. En concreto, la asociación comercial de la industria entretenimiento en Estados Unidos (Entertainment Software Association-ESA), ha expuesto tras su informe Datos Esenciales 2024, las siguientes conclusiones.

Datos sobre consumidores de videojuegos (EE. UU., 2024)

Indicadores Datos
Población que juega semanalmente 190,6 millones (61% de la población estadounidense)
Edad media de los jugadores 36 años (2024), frente a 29 años en 2004.
Porcentaje de jugadores ≥50 años 29% (frente a 17% en 2004, y 9% en 1999)
Identificación de género 53% hombre, 46% mujer
Juego con otros (internet/presencial) 88% juega con otros (online o presencial), 74% lo hace semanalmente
Padres que juegan con hijos 70% de los padres jugadores juegan con sus hijos
Padres que juegan semanalmente 40% juegan con sus hijos semanalmente

Con estos datos sobre la mesa, ya sabemos porque el sector del videojuego se ha convertido en el escenario perfecto escogido por las áreas de márquetin de marcas comerciales, productoras cinematográficas y también instituciones. Nadie se queda fuera de este tipo de publicidad.

¿Cómo diseñar un buen advergame? Elementos que no deben faltar

Para diseñar un videojuego publicitario que sea efectivo debes considerar en su diseño tanto la jugabilidad como la forma en que el mensaje de la marca llega al usuario de forma natural y coherente.

Evita cueste lo cueste que el advergame se perciba como una molesta interrupción comercial, lo óptimo es crearlo como una propuesta de entretenimiento en la que la publicidad aporte valor añadido y no sea un coñazo a ese momento de ocio.

Considerando los elementos base siguientes, tu diseño publicitario llegará a funcionar sin molestar.

¿Qué se muestra y cómo se cuenta?

Empezamos con la historia o el contexto del juego que tienen que estar relacionados con los valores, la identidad o el producto que se quiere promocionar, ya que, por ejemplo, no es lo mismo promocionar una marca de cerveza que una entidad bancaria. Con un guion bien elaborado conseguirás que el mensaje publicitario sea interiorizado de forma sutil e incluso se recuerde pasado un tiempo.

Balanza equilibrada entre diversión y publicidad

No te olvides que el principal objetivo de un videojuego es divertir; por ello, la publicidad debes incorporarla como parte de la mecánica o de la ambientación, evitando la saturación. Si el mensaje publicitario interrumpe, el efecto será contrario y el rechazo hacia la marca aumentará.

Mecánicas discretas para conocer la marca

Es importante que siempre que sea posible, el artículo o servicio tenta un rol activo en la dinámica del luego, es decir, que el usuario pueda utilizarlo, ya sea desbloqueando niveles o usándolo a modo de “llave” para avanzar en el juego.

Imagínate que estás promocionando un sistema de seguridad, se me ocurre por ejemplo que el jugador luche contra un ladrón al que se le resisten todas estas alarmas. O también, una marca de coches en la que puedas experimentar la conducción a modo de simulador. Sin saberlo estarás conociendo y usando el producto de forma indirecta y divertida.

Cuanto mejor diseño, más te atrapará

Lo visual llama a nuestro cerebro como una campanilla irresistible para el oído. Por ello, los gráficos, sonidos y ambientación deben reforzar la identidad de la marca y provocar emociones positivas. De ese modo se favorece que el recuerdo publicitario no se asocie a la intrusión, sino al disfrute. ¿Y cómo lograrlo? Que mejor manera que con una formación específica en Diseño de Videojuegos, que puedes consultar antes de seguir leyendo.

Progresión y recompensa, ¿qué más quieres?

Si al diseño interactivo y vistoso anterior, le sumas un sistema de logros, recompensas o niveles desbloqueables vinculados a la marca, aumentarás el tiempo de juego que fomenta la fidelización. Así pues, harás que quieran volver una y otra vez a sumergirse en el juego de forma que la asociación con la empresa será mayor.

Compartir tus logros facilita la propagación social

Si te encanta o les encanta a tus amigos, que mejor manera de conseguir el alcance publicitario que pudiendo compartir resultados, logros o rankings en redes sociales. De esa manera, el videojuego toma mayor relevancia y con ello la marca llega a más personas. Con todos estos puntos vistos, la publicidad llega a interiorizarse de forma positiva y se convierte en valor añadido para el usuario, sin una incomodidad que te obligue a zapear.

Ejemplos donde el advergaming fue a toda máquina

Empezamos por algunos de los ejemplos de los videojuegos empleados como soporte publicitario en los años 80. Tapper (1983) retaba al jugador a servir cervezas a clientes con sed insaciable. Al fondo, se apreciaba la publicidad de Budweiser, dándonos a entender que era la cerveza que no te cansarías de beber.

La empresa Magnum, con sus helados tentadores, todavía puso más difícil resistirnos con su videojuego Magnum Pleasure Hunt. Diseñado en 2011 como un advergame ejemplar, integró diferentes niveles ambientados en sitios web de marcas colaboradoras, como Dove, Samsung y Saab, que ofrecían sus interfaces como escenarios de fondo.

Si tienes adicción al chocolate no te lo recomendamos porque en él, tu misión será recolectar Bon Bon de Magnum por diversos entornos, pero eso sí de forma divertida. pilotando coches virtuales Saab y participando en actividades chic.

Lo interesante es que la narrativa gira siempre en torno a la búsqueda del placer asociado a la marca. El juego aprovecha elementos como la dinámica de desafío y recompensa sin premios materiales, la cooperación con marcas de alto nivel y la viralidad gracias a la interacción en redes sociales y sistemas de puntuación, logrando así una experiencia integrada de lujo, placer y participación digital. Elementos que te comentábamos anteriormente como claves en el diseño de un advergame y que en este caso reforzó la imagen de Magnum y generó un alto impacto en visitas y compartidos en redes.

Otro ejemplo de la industria alimentaria es el videojuego Cool Spot (1993), se publicita la bebida refrescante 7UP a través de su mascota, un punto rojo con gafas de sol que representa el logotipo de la marca. Este advergame fue diseñado para posicionar y dar mayor visibilidad a la marca entre el público joven mediante.

Aquí toma especial relevancia la estética, los escenarios y la actitud del protagonista que refuerzan el branding de la bebida. Después de jugar, ¿querrás tomarte esta bebida?

Del mismo modo, el fenómeno se ha dado en películas como Tomb Raider (1996) y sucesivas, cuyos lanzamientos de videojuegos servían para promocionar las diversas secuelas posteriores. En ellos podías aventurarte como su protagonista, la arqueóloga Lara Croft en sus múltiples expediciones, queriendo formar parte de la propia película tanto como espectador como jugador.

También, instituciones como Greenpeace se ha unido al carro y han lanzado diversos juegos apuntados a la concientización sobre distintas cuestiones. A continuación, te mostramos el último de ellos, “Juega por el futuro”. Curiosa forma de contarlo, ¿no crees?

Si has disfrutado con la lectura de este artículo y te gustaría ser de esas personas que sabe cómo diseñar un advergame, no podemos irnos sin recomendarte nuestro extenso catálogo de Formación en Videojuegos. No esperes mucho más y consúltanos cualquier duda que tengas. ¡Te esperamos ¡

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable

Recurso libroConoce el proceso editorialRecurso flecha
Bibliografía

Formaciones relacionadas

Premio mejor centro especializado en IA
Premio mejor centro de formación online para la inserción laboral
Premio mejor centro especializado en Nuevas Tecnologías
Premio mejor centro especializado en programación
Premio mejor centro especializado en elearning
Premio Student Choice