En la tecnología del Internet de las Cosas existen muchos ejemplos de aplicaciones que no solo hacen la vida más sencilla, también suponen cambios transformadores en la ciencia, salud, cuidado del medio ambiente o urbanismo. Toma nota de 15 avances sorprendentes, algunos de ellos en vías de desarrollo.

Lentes de contacto inteligentes

El diseño todavía es un prototipo que saldrá a la luz a finales de 2026, diseñado por Xpanceo. Es un producto con dos funcionalidades, la primera integrar la realidad aumentada en su diseño, permitiendo la visión de una pantalla adaptada al ojo.

Pero además, estas lentillas de contacto inteligente también se consideran un ejemplo de Internet de las Cosas, pues el diseño permite medir la presión intraocular y ayudar a diagnosticar el glaucoma, a través de unos sensores que miden los datos de salud, de acuerdo con este artículo de El País.

Tejidos con biosensores

¿Ropa que se lava o se plancha sola? Pues esto ya es una realidad con el Internet of Things. Con tejidos que tienen biosensores trabajar sobre todos estos parámetros. Un proyecto de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria colabora en un proyecto europeo para desarrollar la monitorización inteligente en las prendas de pacientes que necesitan una atención regular y deportistas.

Tal y como afirman desde la institución, el dispositivo desarrollado por grafeno, podrá o bien adherirse a la piel o a la ropa para medir señales fisiológicas del cuerpo, así como biomarcadores relacionados con el estrés, a través del sudor (cortisol, lactato y proteína C reactiva).

Pastillas inteligentes

Se trata de píldoras digeribles que incorporan un circuito electrónico con sensores que estudian y monitorizan el tracto digestivo y todos los datos biométricos que extraen del organismo. Esto permitiría lanzar avisos de la toma de pastillas y supone un gran avance en el mundo del IoT.

Todavía son proyectos en fases de desarrollo, pero su salida al mercado puede cambiar la vida a pacientes sujetos a una medicación crónica. El Aripiprazol, que todavía está trabajándose sobre él y acarrea riesgos para determinados perfiles como pacientes con demencia, es una píldora pensada para pacientes psiquiátricos y controlar la toma de la medicación, clave para su salud mental.

Espejos inteligentes

Dentro del mundo retail, los espejos inteligentes son un futuro avance en el IoT. Integran la realidad virtual o realidad aumentada para que, desde el probador y con sensores, el personal pueda asistir con las tallas y prendas adecuadas a la clientela.

Este es un ejemplo de los que recoge este artículo de SAP sobre las tiendas del futuro, pero hay más. Puede ayudar en tonos de maquillaje o también incorporar información sobre el tiempo o las noticias del día.

Difusores de aromas personalizados

Al desprender fragancias personalizadas en función del clima, el estado anímico del usuario o también la hora del día, son otro ejemplo del Internet de las Cosas.

¿Cómo funcionan? Pueden ser dispositivos que se programen o también estar conectados a smartwatches que ayuden a detectar si es necesario un aroma relajante, energizante o cualquier otra alternativa en función de lo que capte.

Calles inteligentes

Los planes urbanísticos también son otro ejemplo de la integración del IoT y lo que puede beneficiar al medio ambiente y ahorro de recursos. Son iniciativas que toman lugar en las grandes ciudades y empiezan a hacerse notar, como son los sensores y pavimentos inteligentes o ajusten en tiempo real y por las necesidades de la circulación en los semáforos y señales de tráfico digitalizadas.

Zapatos con navegación GPS

Aunque también pueden emplearse para realizar turismo, los zapatos con navegación GPS son especialmente útiles para casos médicos, como puede ser localizar a personas mayores con demencia.

El navegador se activa y emite señales cuando el individuo establece una distancia mayor de 50, 100 o 500 metros de su casa, dependiendo de la programación marcada en el dispositivo.

Bicicletas con autorreparación

Todavía queda algo lejos el futuro donde se pueda autorreparar una bicicleta, pero sí algunos componentes específicos. Por ejemplo, cámaras de aire en las ruedas que funcionan con un líquido sellante en su interior capaz de taponar automáticamente pequeños pinchazos inferiores a 3 mm, y que permiten una marcha ininterrumpida.

Escritorios inteligentes

El sedentarismo y una postura sentada durante todo el día en una jornada laboral han demostrado ser fatales para la salud, de ahí que aparezcan escritorios inteligentes en el mercado. No solo tiene una altura regulable, también ajusta la iluminación y la ergonomía en función de la postura del usuario. Es habitual combinarlos con cintas de correr para mantenerse activo mientras se trabaja.

Plantas de oficina para monitorizar el ambiente

Se tratan de plantas artificiales que incorporan sensores inteligentes para controlar la temperatura, humedad y o calidad del aire en el ambiente dentro de una oficina. en función de esta información ajustan automáticamente la ventilación o regulan los termostatos.

Árboles artificiales con sensores ambientales

Cada vez son más habituales dentro de la agricultura y el medio ambiente la incorporación de árboles artificiales que incluyen sensores ambientales para capturar el CO2 y generar oxígeno, a través de nanomateriales.

Algunos de estos elementos árboles artificiales permiten almacenar energía solar que se puede reaprovechar y la mayoría incorporan monitores que controlan el nivel de contaminación y se adaptan a las necesidades del ambiente.

Colmenas IoT para salvar a abejas

El declive de la población de las abejas es fatal para la sociedad y el futuro verde del planeta, por eso la comunidad científica lanza iniciativas como las colmenas IoT, que incorporan sensores para monitorizar la temperatura, humedad y actividad de las abejas.

Con estas técnicas, se protege a los polinizadores, pues se detectan con antelación el uso de pesticidas nocivos, enfermedades o cambios ambientales que pueden afectar la salud de la colmena.

Farolas con reconocimiento de emergencia

Ya existen farolas que tienen una luz LED inteligente que aumenta la luminosidad solo cuando detecta viandantes cerca, pero sus funciones pueden ir mucho más allá.

Existen prototipos de este tipo de dispositivos para detectar movimientos sospechosos (como pueden ser peleas o altercados), accidentes o emergencias médicas y contactar con los servicios competentes para acudir al rescate e intervenir.

Relojes inteligentes de salud avanzada

Los smartwatches astán ampliamente extendidos en el mercado y los hay desde aquellos que tienen unas funciones básicas, como dar la hora y monitorizar el ritmo cardíaco, a otros con funciones más avanzadas, cómo realziar un seguimiento de la apnea del sueño, registrar la evolución de la salud mental o incluso detectar signos de enfermedades crónicas. Todo ello, con un dispositivo sujeto a la muñeca.

¡Forma parte del cambio especializándote en el Internet de las Cosas!

¿Quieres contribuir en el desarrollo de tecnologías de IoT tan fascinantes como estás y que están cambiando el mundo? En Tokio School podrás optar a la Especialidad de Internet de las Cosas (IoT) y formarte con profesionales con experiencia que te ayudarán en tu desarrollo como experto. ¡Rellena el formulario y recibe asesoramiento!