¿Has oído hablar alguna vez de Spring? Quizá estés familiarizado/a con este término, o incluso hayas leído ya nuestro artículo sobre qué es Spring Framework. Sin embargo, es posible que todavía no conozcas Spring Boot, una importante herramienta que ayuda a simplificar y acelerar la creación de aplicaciones.
Dedicaremos el artículo de hoy a explorar esta tecnología en detalle, profundizando en sus aplicaciones, características y diferencias con el tradicional framework Spring. ¿Te lo vas a perder? ¡Pues sigue leyendo!
¿Qué es Spring Boot?
Si estás pensando en matricularte en el Curso de Especialidad en Programación Back-End (Spring Framework) o cualquier formación relacionada con esta área, es imprescindible que domines este concepto. Así que, es hora de entrar en la harina.
Spring Boot es un framework de código abierto cuyo objetivo es facilitar el desarrollo de aplicaciones basadas en el ecosistema de Spring. Ha sido diseñado para simplificar la configuración y el despliegue de aplicaciones, ayudando a los desarrolladores a centrarse menos en las tareas tediosas de configuración. Así, estos pueden dedicar más tiempo a la lógica de negocio, que es donde pueden aportar más valor.
Estas son algunas de las características que hacen de Spring Boot una valiosa herramienta para el desarrollo de aplicaciones escalables y robustas. ¡Toma nota!
- Configuración automática: Spring Boot reduce las configuraciones manuales extensas, al analizar las dependencias y configurar de forma automática los componentes necesarios.
- Aplicaciones autónomas: Apoyándose en servidores embebidos, permite crear aplicaciones que se ejecutan de manera independiente, sin necesidad de servidores externos.
- Enfoque de convención sobre configuración: Ofrece a los desarrolladores unas configuraciones predeterminadas que siguen las mejores prácticas, por lo que solo tienen que desviarse de estas cuando es necesario por particularidades del proyecto.
El enfoque de Spring Boot permite simplificar y acelerar el desarrollo de aplicaciones, sobre todo para webs y microservicios.
Spring y Spring Boot: ¿en qué se diferencian?
Como recordarás, al inicio de este artículo mencionamos que Spring como framework y Spring Boot son dos conceptos diferentes, aunque relacionados.
- Spring Framework es un marco de trabajo integral para el desarrollo de aplicaciones en Java que proporciona una amplia gama de funcionalidades. Aunque su flexibilidad es excelente en cuanto a las posibilidades que ofrece, también puede generar configuraciones complejas y muy extensas.
- Spring Boot surge como la respuesta a esta problemática, creándose como una solución destinada a simplificar el proceso de configuración.
Mientras Spring proporciona numerosas herramientas y funcionalidades, Spring Boot pone el foco en simplificar y agilizar su uso.
¿Todavía no lo tienes claro? Veamos exactamente cuáles son las diferencias entre Spring y Spring Boot en la siguiente tabla comparativa. ¡Apunta!
Característica | Spring Framework | Spring Boot |
Configuración |
|
|
Aprendizaje | Más complejo | Más sencillo |
Starters | No disponibles | Incluye starters |
Servidor embebido | No incluye | Incorpora Tomcat y Jetty, entre otros |
Despliegue | Requiere servidor externo | Se ejecuta como aplicación autónoma |
Objetivo |
|
|
Si estás considerando iniciar una carrera en desarrollo back-end, es especialmente importante que comprendas estas diferencias. Los lenguajes backend, como Java, en conjunto con frameworks como estos, son esenciales para crear la lógica y las funcionalidades detrás de aplicaciones que utilizamos en nuestro día a día.
¿Cómo funciona Spring Boot?
Para lograr sus propósitos, Spring Boot emplea un sistema interno de servidores de aplicaciones. Para ello, suele usar Tomcat, aunque se puede integrar con Jetty. Con todo esto, sumado a su gestor de dependencias interno, este framework permite compilar las aplicaciones web que se desarrollan en un único archivo tipo .jar.
Jetty y Tomcat son contendores de código abierto para la implementación de aplicaciones Java para el desarrollo de webs dinámicas.
El archivo creado en el desarrollo con Spring Boot se puede ejecutar como cualquier otra aplicación tipo Java. Gracias a este tipo de sistema de creación y compilación, se pueden distribuir aplicaciones web basadas en Java de manera mucho más sencilla.
Y es que, Spring Boot facilita la configuración del servidor junto con el propio desarrollo de la aplicación. Como veremos más adelante, esto es especialmente interesante para el desarrollo de arquitecturas de microservicios.
Ciclo de vida de una aplicación Spring Boot
Antes de profundizar en el ciclo de vida de cualquier aplicación desarrollada con Spring Boot, es importante que comprendas uno de los conceptos esenciales de esta tecnología: el bean. Esta es la denominación que recibe un objeto que forma parte del contexto de la aplicación gestionado por el contenedor, y pueden ser: servicios, repositorios y controlados, por ejemplo.
Los beans son instancias de clases que se registran y administran dentro del marco de trabajo.
Cada bean tiene su propio ciclo de vida, que está directamente relacionado con el ciclo de vista de la aplicación en sí. Este último consta de varias fases, que resumimos en el siguiente listado:
- Inicio de la aplicación mediante el método main().
- Carga automática de configuraciones, en función de las dependencias del proyecto.
- Creación y gestión de los diferentes componentes de la aplicación.
- Ejecución de la lógica de negocio.
- Detenimiento de la aplicación (gestión del cierre de recursos de forma ordenada).
Recuerda que, si te interesa profundizar todavía más en los detalles de funcionamiento de Spring Boot, también puedes consultar las fuentes más oficiales, revisando todos los recursos y contenido de aprendizaje disponibles en la página web de Spring.
Integración con bases de datos: ¿cómo funciona?
Uno de los puntos más interesantes de Spring Boot es que se integra con facilidad con bases de datos, ya sean relacionales o NoSQL. Para ello, se apoya en Spring Data JPA, que simplifica el acceso a base de datos al proporcionar una capa de abstracción para realizar operaciones CRUD, sin tener que escribir consultas SQL de forma manual.
El proceso de integración es realmente sencillo. Solo hay que seguir los siguientes pasos:
- Seleccionar la base de datos.
- Incluir las dependencias correspondientes del proyecto.
- Configurar la conexión a la base de datos, indicando detalles como la URL, el nombre del usuario y la contraseña.
Una vez se han introducido las dependencias y configurado los parámetros de conexión, voilà! Spring Boot se encarga de todo lo demás, configurando automáticamente el pool de conexiones, el manejo de transacciones y otros aspectos relacionados con la base de datos.
¿Para qué sirve Spring Boot?
Como decíamos, Spring Boot sirve para desarrollar arquitecturas enfocadas a los microservicios, pero, ¿qué significa esto? Los microservicios son un enfoque concreto, pensado para el desarrollo de software y aplicaciones web. Se trata de un tipo de desarrollo que se centra en entregar componentes o piezas pequeñas que sean más administrables por parte de los clientes.
En esencia, se trata de un enfoque que piensa el diseño de las aplicaciones Java de manera modular. Esto es, se desarrolla de tal forma que se crean pequeñas piezas que funcionan de manera independiente, pero que se pueden integrar para funcionar de forma conjunta.
Esto puede llegar a tener diversas ventajas, como:
- Promueve la reducción del equipo de trabajo, haciendo que este sea mínimo.
- Al tratarse de un enfoque de desarrollo modular, resulta más sencillo escalar la aplicación según las necesidades del cliente
- Al contar con funcionalidades modulares, cada módulo funciona de manera independiente.
- Aporta libertad a los desarrolladores a la hora de desplegar servicios de manera independiente.
- Fomenta un despliegue muy rápido de la aplicación y una puesta en marcha de la misma mediante el uso de los contenedores.
Ejemplos de uso en proyectos reales: ¿cómo se puede utilizar Spring Boot?
En este apartado hemos visto algunas de las ventajas más notables que se pueden conseguir con Spring Boot. Como ves, este framework permite el desarrollo de proyectos más pequeños que convergen en algo más grande.
La creación de estos microservicios está cada vez más a la orden del día, sobre todo por su capacidad de escalabilidad en un entorno tan potente como es el de Java. Pero, ¿en qué proyectos de la vida real podemos encontrar la aplicación de esta tecnología?
Veamos varios ejemplos de proyectos reales que utilizan Spring Boot.
- Plataformas de comercio electrónico: Se utiliza sobre todo para gestionar catálogos de productos, crear el back-end de tiendas online, gestionar los pagos y pedidos, etc.
- Aplicaciones bancarias: Muchos bancos lo utilizan para desarrollar sus aplicaciones de banca digital, sobre todo por su seguridad.
- Sistemas de gestión de contenidos: Esta tecnología es ideal para crear CMS personalizados, ya que permite a las empresas gestionar y publicar contenido de forma ágil y eficiente.
- Redes sociales: Con esta tecnología, la gestión de perfiles de usuarios, publicaciones y notificaciones en redes sociales resulta especialmente sencillo y funcional.
- Sistemas de reservas: Spring Boot proporciona sistemas robustos para que hoteles, aerolíneas y otros servicios de reservas gestionen sus servicios online.
¡Fórmate como desarrollador/a back-end!
Ahora conoces un poco mejor todo lo que puedes hacer con Spring Boot, una herramienta fundamental para el desarrollo back-end. Si quieres profundizar en este aspecto el desarrollo web y de aplicaciones, es necesario que te formes adecuadamente. Para ello, lo mejor es acudir a un centro especializado como Tokio School. En nuestra academia somos expertos en preparar a los profesionales del presente... ¡ Y del futuro!
Con nuestro Curso de Especialización en Programación Back-End (Spring Framework), dominarás uno de los entornos de desarrollo más importantes del momento. Fórmate con nosotros y conviértete en desarrollador/a back-end.
Aprenderás a trabajar con software avanzado, como Spring, Eclipse, Thymeleaf, Swing, Maven, ¡y muchos otros!
Si todavía tienes dudas sobre si esta es la formación ideal para ti, no te cortes. Ponte en contacto a través del formulario para recibir más información. ¡Sin compromiso!